viernes, 14 de noviembre de 2008

Recuperatorio Cosmovisión Cristiana 1er Cuatrimestre

Miércoles 19 

15:30hs

Nivel Inicial e Ingles

jueves, 9 de octubre de 2008

Pedagogía del Oprimido

Capítulo I

Pedagogía humanista y liberadora. Resultado de la reflexión sumada a la lucha. No existe oprimido sin opresor ni viceversa.

El Oprimido cree que las cosas deben ser así hasta que descubre la opresión que surge por la necesidad de ser liberado y entonces lucha por ella. A partir de ahí surge un proceso constante de liberación.

El Oprimido, considerado humano por vocación, tiene la posibilidad de liberar al oprimido y a sí mismo, por lo tanto hablamos de una liberación en comunidad. El oprimido es un ser dualista ya que aloja en sí mismo al opresor, en el sentido que anhela igualarse al hombre ilustre, se “parece” al opresor y posee una auto-desvalorización. El oprimido tiene miedo a la libertad.

Ser Opresor es ejercer dominio total sobre otra persona. Lo caracteriza lo injusto, la violencia, la falsa generosidad, es considerado inhumano por vocación. El Opresor se vincula al tener, por lo que también decimos que es un individuo sádico, ya que disfruta el sufrimiento del otro. Para que surga una solidarización genuina necesita de un cambio radical.

La realidad opresora se encuentra tan fuertemente arraigada a las conciencias que es difícil liberarse de ella. Se trata de una dicotomía de lo subjetivo y objetivo. Por ello a la liberación se arribará sólo por medio de la acción y reflexión.



Integrantes: - Tornes Sonia, - Vera Mónica, - Scherback Ibanir, - Dos Santos Natalia, - Pedrozo Evelin, - Schreiner Ana, - Amaro Daniela, - Zylka Damaris
_______
Capítulo I
Oprimido
· Hacen de sí mismos un problema.
· Su tarea humanista e histórica es liberarse a sí mismos y liberar a los opresores.
· Debe ser elaborada CON el y PARA el.
· Alojan al opresor en sí.
· Son dualistas por su continua lucha contra la opresión de su propio ser.
· Su ideal es ser hombres, pero para ellos ser hombres equivale a ser opresores.
· Quieren SER, pero temen SER.
· Son siervos del opresor.
· Los oprimidos asumen una postura de “adherencia al opresor”
· Es objeto o “cosa”.
· Se auto-desvalorizan.
· Es vulnerable.Es masoquista.

HOMBRE LIBRE
· Luchan por la liberación.
· Miedo compartido: intercambio de roles.
· La liberación es como un parto, el que nace de el es un hombre nuevo.

OPRESOR
· Sin opresor no existe oprimido.
· Necesitan del oprimido para alimentar su ego.
· Relación falsa entre oprimido y opresor.
· El elemento de mediación es la prescripción (toda prescripción es la imposición de la opción de una conciencia a otra. Ver pág. 28 del material enviado por internet)
· Crean una situación de falsa generosidad para su propio beneficio.
· El opresor es violento y sádico*.
· No pueden liberar ni liberarse.
· Quieren tener más, son ambiciosos.
· Suponen que la humanización de los demás les pertenece.
· Son manipuladores.Son sádicos*.

*Sadismo:
Consiste en querer convertir a un sujeto animado en un objeto dominado.
Los sádicos, quieren tener el control absoluto de una persona.
La finalidad del sadismo es que el sujeto pierda su libertad, para así poder dominarlos con mayor facilidad.

* Bach, Romina - Prof. de Inglés
* Banach, Andrea - Prof. de Inglés
* D' Mitrowicz, Analía - Prof. de Inglés
* Huppner, Raquel - Prof. de Nivel Inicial
* Pombo de Campos, Romina - Prof. de Inglés
* Rippel, María - Prof. de Nivel Inicial
* Schlindwein, Lina - Prof. de Nivel Inicial
* Somma, Carolina - Prof. de Nivel Inicial

_______________________________________________
Características del capitulo 2 del libro “pedagogía del oprimido”


Capitulo nº 2:
La educación bancaria:

La educación bancaria, es el acto de depositar, transferir y transmitir valores y conocimientos.
Los educandos son los depositarios y el educador quien deposita.
El educador en vez de comunicarse, hace comunicados y los educandos reciben, memorizan y repiten.
El “saber”es una donación de los que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes (ideología de la opresión).
Reduce a los seres humanos a meros objetos
Niega a la educación y al conocimiento como proceso de búsqueda.
Educación asistencial (es para el momento)
Sirve a la dominación: es antidialógica.
Apunta a la memoria y no a la experiencia (vida mecánica).
Es reaccionaria: a travez de un estimulo se produce la respuesta.


La educación problematizadora:

Realiza la superación, liberación.
Responde a la esencia del ser de la conciencia.
La liberación es la humanización en proceso.
Es praxis que implica la acción y la reflexión de los seres humanos para transformar al mundo.
Los seres humanos son cuerpos consientes.
El educador al mismo tiempo de educar, se educa (sujetos que se educan juntos).
Los hombres se educan en comunión y el mundo es el mediador.
Es crítica.
Parte del carácter histórico y de la historicidad del ser humano.
El educador re hace constantemente su acto cognoscente en la cognoscibilidad de los educandos.
Propone a los seres humanos su situación como problema.
Implica un acto permanente del descubrimiento de la realidad.
Esa educación no puede servir al opresor.
Es revolucionaria.

Alumnas: Ramírez, Eva Rosana
Martínez, Laura
_________
Resumen del capitulo 2 de “pedagogía del oprimido”
Integrantes:

· Ayala, Nuria, Calvo, Silvia , Chaihort, Liliana, Datschke, Lorena, Martínez, Laura, Ramírez, Rosana, Tato, Mariana, Wilde, Maria

Visión bancaria:
La educación es el acto de “depositar”, transmitir valores o conocimientos.
Los educandos son los depositarios y el educador quien deposita.
En educador en vez de comunicarse hace comunicados, los educandos reciben, repiten y memorizan.
El “saber” es una donación de los que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes (ideología de la opresión)
Reduce a los seres humanos a meros objetos
Niega a la educación y al conocimientos como proceso de búsqueda
Es asistencial
Sirve a la dominación
Apunta a la memoria y no a la experiencia
Es reaccionaria.


Visión problematizadora:
Realiza la superación, la liberación
Responde a la esencia del ser de la conciencia
La liberación es la humanización en proceso, es praxis que implica la acción, la reflexión
Seres humanos son “cuerpos conscientes”
El educador al mismo tiempo de educar se educa
Los seres humanos se educan en comunión
El mundo es el mediador
Es critica
Parte del carácter histórico y de la historicidad de los hombres
El educador rehace constantemente su acto cognoscente en la cognoscibilidad de los educandos
Propone a los seres humanos su situación como problema
Implica un acto permanente de descubrimiento de la realidad
No puede servir al opresor
Es revolucionaria.




PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO (Freire Paulo)
Capítulo III “La Dialogicidad y Dialogo”
El dialogo con Fe, Amor y confianza, es la base de la formación del mundo en que vivimos.
La existencia humana no puede ser muda, silenciosa ni tampoco nutrirse de falsas palabras sino de palabras verdaderas con las cuales las personas transforman al mundo.
Los seres humanos no se hacen en silencio sino en palabras, trabajo, en acción y reflexión.
El Dialogo:
· Encuentro del hombre mediatizado con el mundo.
· Es la relación YO TU.
· Es la existencia existencial.
· No puede producirse a un mero acto De depositar ideas de uno en el otro.
· Es el encuentro de los hombres que pronuncian el mundo.
· No hay dialogo sino hay amor al mundo y a los seres humanos.
· No hay dialogo si no hay humildad, los humanos que carecen de humildad no pueden aproximarse al pueblo.

La confianza hace que los sujetos biológicos se vayan haciendo cada vez más compañeros en su pronunciación del mundo.
Un falso amor, una falsa humildad, una debilitada fe en las personas no puede generar confianza.
Decir una cosa y hacer otra, no tomando la palabra en serio no puede ser estimulo en la confianza. Por ejemplo hablar de democracia y callar al pueblo es una farsa. Hablar del humanismo y negar a las personas es una mentira. La esperanza es la raíz de la inconclusión de los seres humanos, a partir de la cual se mueven estos en permanente búsqueda que no puede darse en forma aislada sino en una comunión con los demás hombres, por ello mismo nada viable en la situación concreta de opresión.
Esperanza que no se manifiesta en los gestos pasivos de quien cruza los brazos pero no y espera. Me muevo en la esperanza en cuanto lucho y si lucho con esperanza espero.

“Si no amo el mundo, si no amo la vida, si no amo a los seres humanos, no me es posible el dialogo”

“No hay, por otro lado, Dialogo si no hay humildad. La pronunciación del mundo, con el cual los seres humanos lo recrean permanentemente, no puede ser un acto arrogante”

“El dialogo como encuentro entre los seres humanos para la tarea común de saber y actuar, se rompe si sus polos (o uno de ellos) pierde la humildad”.

“¿Cómo puedo dialogar si alieno la ignorancia, si la veo en el otro y nunca en mi?”.

“¿Cómo puedo dialogar si me admito como un hombre diferente, virtuoso por herencia, frente los otros, meros objetos en quienes no reconozco otro “YO”?”.

“¿Cómo puedo dialogar si me siento participante de un “Ghetto”, de humanos puros, dueños de la verdad y del saber, para quienes todos los que están fuera son “Esa Gente” o son “Nativos inferiores”?”.


Freire Paulo, PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO, Cap. III, Pág. 73

ANIMAL
SERES HUMANOS
· Es a histórico no tiene noción de presente- pasado-futuro.
· No se separa de su actividad que a él se encuentra adherida.
· Se constituye como a un “ser cerrado en sí mismo”.
· Mundo = Soporte, no existen “situaciones Límites”
· El aquí no es más que u habitad con el que entra en contacto.
· No son seres de la praxis (ACCION Y REFLEXION).
· Es histórico noción de presente- pasado-futuro.
· Su entorno no es problemático sino estimulante.
· Tienen conciencia de su actividad y del mundo en que se encuentra, se relacionan con los demás, toman decisiones.
· El aquí no es un espacio físico sino también espacio histórico.
· Se dan las situaciones límites ya que poseen conciencia de sí y del mundo.
· Son seres de la Praxis (ACCION Y REFLEXION).


LA DECODIFICACION

“La decodificación de la situación existencial provoca esta postura normal, que implica un partir abstractamente hasta llegar a lo concreto, que implica una idea de las partes al todo y una vuelta de esta a las partes, que implica un reconocimiento del sujeto en el objeto (la situación existencial concreta) y del objeto como la situación en la que está el sujeto.”
“La codificación de una situación existencial la representación de esta, con alguna de sus elementos constitutivos, en interacción. La decodificación es el análisis crítico de la situación codificada.”
“El sujeto se reconoce en la representación de la situación existencial “codificada” al mismo tiempo que reconoce en esta, objeto de su reflexión, su contorno condicionante en y con que esta, con otros sujetos”
ALUMNAS:
· GVOZD, Fabiana
· BRITES, Miriam
· KNOLL, Vanesa
· PAREDES, Celeste
· VERA, Gisela


____
Visión bancaria:

La educación es el acto de “depositar”, transmitir valores o conocimientos.
Los educandos son los depositarios y el educador quien deposita.
En educador en vez de comunicarse hace comunicados, los educandos reciben, repiten y memorizan.
El “saber” es una donación de los que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes (ideología de la opresión)
Reduce a los seres humanos a meros objetos
Niega a la educación y al conocimientos como proceso de búsqueda
Es asistencial
Sirve a la dominación
Apunta a la memoria y no a la experiencia
Es reaccionaria.



Visión problematizadora:

Realiza la superación, la liberación
Responde a la esencia del ser de la conciencia
La liberación es la humanización en proceso, es praxis que implica la acción, la reflexión
Seres humanos son “cuerpos conscientes”
El educador al mismo tiempo de educar se educa
Los seres humanos se educan en comunión
El mundo es el mediador
Es critica
Parte del carácter histórico y de la historicidad de los hombres
El educador rehace constantemente su acto cognoscente en la cognosibilidad de los educandos
Propone a los seres humanos su situación como problema
Implica un acto permanente de descubrimiento de la realidad
No puede servir al opresor
Es revolucionaria.

_____________________________________
Capítulo III

Encuentro de seres humanos
Bancaria: Organiza su programa, hay una antidialigicidad, impone.
El acto de amor es comprometerse con la liberación del oprimido.
Debería basarse en: humildad, fe, esperanza y amor
La verdadera educación se basa en la dialogicidad e implica un pensar crítico, acción y reflexión.
A través del diálogo, el educador no debe imponer, sino que debe ser capaz de lograr una comunicación eficiente y de conocer que piensa el otro sobre la realidad.
Diálogo







Humanista o auténtica: Debe centrarse en que los oprimidos tomen conciencia de que por ser alojadores de los opresores no están “pudiendo ser”. La educación auténtica se hace con la mediación del mundo.





Comparación
Ser humano
Animal


Animal:
· Se constituye como un “ser cerrado en sí mismo”. Vive “inmerso” en el mundo.
· Es ahistórico (no tiene un mañana, ni un hoy).
· No resulta una producción más allá de sí.
· No existen las “situaciones límites”, es un ser para sí.

Ser Humano:
· El mundo humano que sí es histórico, se hace para el “ser cerrado en sí mismo” (porque se deshumaniza, situación de inferioridad).
· A través de su acción sobre el mundo crean el dominio de la cultura e historia, son seres de la praxis (acción y reflexión).
· Al separar su actividad de sí y a decidir sus relaciones con el mundo y con los otros sobrepasa las “situaciones límites”. Pero si se instaura lo crítico en la acción del ser humano se empeña en la superación de las situaciones límites.
· Para que un oprimido que posee una conciencia dominada sea liberado debe superar estas “situaciones límites”, debe hacer desaparecer la opresión deshumanizante.
A través de un pensar crítico los seres humanos se descubren en “situación”, comienzan a pensar la propia condición de existir.





-
De la situación La Educación problematizadora o de la comunicación: tiene una visión liberadora, debe trabajar en equipo en diálogo con los educadores para tratar la concientización
De la conciencia propia histórica


·
A través de la investigación temática (envuelve la investigación del propio pensar del pueblo, que se da en los seres humanos y entre los seres humanos, referidos a la realidad). Implica un proceso de búsqueda de conocimientos y creación, debe construirse en la comunicación.



INTEGRANTES: Auras, Betiana, Batista, María Teresa, Benítez, Paula, Gadea, Gabriela, Lupke, Cindy, Rodriguez de Olivera, Carol V.
_____________

La teoria de accion antidialogica = teoria opresora

El hombre es praxis revolucionaria (praxis es accion y reflección y es revolucionario por que transforma el mundo).
Los oprimidos aceptan las determinaciones del liderazgo.

El oprimido no tiene derecho a decir su palabra, solo acepta.
El oprimido = * no cuestiona * no denuncia * no admira el mundo * sirve al lider

No hay dialogo con las masas populares.
Los opresores = * matan la vida * la frenan * y violentan a los oprimidos

El lider niega a los oprimidos el pensamiento critico.
1) Conquista:El dominador pretende conquistar al oprimido de multiples formas.
2) Dividir para oprimir: Las minorias: opresores dominan a las mayorias: oprimidos, metiendoles divididos para evitar la continuidad de su poder.
Para evitar su unificacion, los opresores ante el minimo despertar de los oprimidos, llegan a usar metodos fisicamente violentos.
3) Manipulación:
Es otro instrumento de conquista.A traves de este los opresores intentan manipular para que los oprimidos no se revelen y asi cuanto mas ignorantes sean los oprimidos mas facil sera dominarlos.
4) Invasion cultural:
Con este el opresor impone al oprimido su vision del mundo, frenando su creatividad, inhibiendo su expansion.
Este es siempre violenta.
La invasion se manifiesta no solo fisicamente, en forma visible, si no a veces disfrazada y en la cual el invasor se presenta como si fuese el amigo que ayuda.
Teoria de la accion dialógica = teoria liberadora
En esta teoria no hay sujeto que domina ni objeto dominados.en lugar de esto, hay sujetos que se encuentran para la pronunciacion del mundo, para su transformacion.
1) Colaboración:El yo sabe que esta constituido por un Tu y viceversa, estos se unen formando 2 Tus y 2 Yo. Se ayudan mutuamente para transformar al mundo.
2) Unir para la liberación:
El opresor y el oprimido se unen para lograr la liberacion y asi lograr la transformacion de una realidad injusta.
Para lograr la unificacion es necesario que los oprimidos corten el cordón umbilical que los une al mundo de la opresion.
3) Organización:
Al buscar la unidad, le liderazgo busca tambien la organizacion de las masas.
La manipulacion cede lugar a la verdadera organización.
Los opresores y oprimidos se unen y se organizan para lograr la transformación del mundo.4)

Sintesis cultural:
Los opresores y oprimidos se unen haciendo una sintesis cultural.
La sintesis cultural no niega la diferencias que existen entre una y otra vision si no, por el contrario, se sustenta en ellos.Afirma el aporte que da una a la otra.
ALUMNAS: Alves da Silva, Andrea; Fonseca, Gabriela; Gadske, Yanina; Schutz, Evelyn; Slavinski, Carla Magali.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Resurrección y Reencarnación - Apuntes























































































Reencarnación:
Individualista.
Cree en la existencia de la vida después de la vida.
Idea dualista: Alma se separa del cuerpo. El alma es espiritual y el cuerpo es material; el cuerpo no es importante, es el envoltorio del alma. El elemento espiritual perdura y se une mas tarde a otro cuerpo.
Ley del Karma.
Acepta la idea de “otra oportunidad”.
El alma pasa de un cuerpo a otro como una cadena sin fin (por eso se dice que es cíclica) hasta llegar a la liberación.

Resurrección:
Idea unitaria de carne, alma y espíritu de Dios.
El ser humano es cuerpo, es alma, está comunicado con Dios a través del espíritu.
Cuando se muere el cuerpo no se separa del alma, es decir, que se mueren ambas esperando la resurrección.
El lugar del infierno es la realidad (ahora, en la Tierra). Cristo vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos y después nos dará vida eterna o no. Con Él vienen el cielo y la Tierra.
La vida es irrepetible.



















Estudiantes:









Amarilla, Belén
Banach, Andrea
Gadea, Gabriela
Zapf, Horacio
Bach, Romina
Benitez, Paula
Fonseca, Gabriela
__________________________________

RESURRECCIÓN – REENCARNACIÓN

RESURRECCIÓN:
• Es creencia Cristiana.
• Es el despertar del alma.
• Es comunitaria.
• Es acción de Dios para con nosotros. Dios llega, nos resucita y trae consigo al Reino de los Cielos.
• En la resurrección, el cuerpo y el alma no se separan. Ambos mueren y el alma espera latente la venida de Cristo.
• En la resurrección, la vida es irrepetible.
• Desde un punto de vista Cristiano, el hombre ES cuerpo, ES alma y ES espíritu.

REENCARNACIÓN:
• Sirve para el proceso de purificación de los espíritus hacia la perfección final.
• Para los reencarnacionistas, el cuerpo es desechable y el alma es inmortal (concepción dualista).
• El alma puede evolucionar - hasta llegar al estado máximo y se reencarna en un cuerpo superior –, o bien puede involucionar – si no cumple su karma, se reencarna en un ser inferior -.
• Para los reencarnacionistas el alma realiza un sistema cíclico, es decir que tiene otras oportunidades para bien o para mal, para evolucionar o involucionar.
• El objetivo es finalizar el ciclo evolutivo cumpliendo el karma de cada uno hasta llegar al “nirvana”, que es un estado de total plenitud del alma.
• Desde un punto de vista reencarnacionista, se ayuda al prójimo para que el alma propia sea más pura, NO por amor al prójimo.

_________________________________________________________________
Estudiantes: Dmitrowicz, Analía Romina
Pombo de Campos Marisa Romina
Slavinski Carla Magali
Alvez de Lima Andrea


REENCARNACIÓN:

Alma pre-existente.
Alma evoluciona o involuciona.
El alma es más importante que el cuerpo porque es inmortal, mientras que el cuerpo es desechable.
Se da a través de un sistema cíclico donde el alma tiene oportunidades para bien o para mal.
No es importante la transformación de la sociedad.
Se ayuda al prójimo para que la propia alma sea pura, no por amor.
Su objetivo es terminar con el ciclo evolutivo.
El individuo se vale por sí solo.



RESURRECCIÓN:

· El reino de los cielos viene con Dios.
· Es el despertar del alma-cuerpo que se encuentra en el sheol, se da por el soplo de Dios.
· Idea unitaria: el alma no se desprende del cuerpo, muere junto al cuerpo, es indivisible.
· El alma-cuerpo espera la segunda venida de Cristo. Los judíos todavía esperan la venida del Mesías.
· Para los cristianos existe la idea de un compuesto ternario: cuerpo, alma y espíritu (vínculo con Dios).
· No existe el purgatorio porque el alma y cuerpo son indivisibles.
· La acción es de Dios para con la humanidad.
· La vida es una sola